viernes, 19 de julio de 2019

montañas



la ubicación geográfica de Costa Rica hace que esté situada dentro del llamado cinturón de fuego del Pacífico que reúne a la mayoría de los volcanes del mundo. En nuestro país existen 112 volcanes de los cuales 10 tienen alguna actividad como sulfataras, fumarolas y esporádicas erupciones de vapor o lava en algunos de ellos. Además contamos con ciento treinta y dos cráteres de características impresionantes, lo cual es un impresionante recurso turístico. Nuestros volcanes están cubiertos en su mayoría de bosques y gran vegetación como por ejemplo el volcán Poás, Irazú, Arenal, etc.

La presencia de tal cantidad de volcanes en nuestro país no es la causa de los movimientos sísmicos sino que estos son originados por la subducción de la placa Cocos y Caribe.



Nuestro país cuenta con una extensa red sismológica equipada con tecnología moderna y con una excelente Escuela de Geología.

Las montañas de Costa Rica, dentro del sistema orográfico del istmo centroamericano, son las que con más intensidad capitalizan el turismo que ama las tierras altas, los panoramas anchos y el clima fresco de las cordilleras.


No existe otro país en el ámbito ístmico, que tenga tanta ruta trazada y servida, hacia las montañas, sean éstas las que ofrecen las hermosas alternativas clorofílicas de los bosques de altura media, o las que despuntan por arriba de los tres mil metros, y se abren en una increíble serie de cumbres cubiertas de páramo, y perfiladas en un paisaje glacial de gran interés geológico y escénico.

El sistema orográfico del país tiene tres poderosas masas cordilleranas: la Cordillera de Talamanca con 320 kilómetros de longitud, la Cordillera Volcánica Central con 76 kilómetros y la Cordillera Volcánica de Guanacaste con 112 kilómetros de longitud total.

En realidad la cordillera madre es Talamanca, que viene a ser la prolongación hacia el norte de la Cordillera de los Andes, y en cuyo extremo sur despunta como un reto altivo la más alta cumbre del país: el Cerro Chirripó Grande con 3.819 metros de altitud.


Las otras dos cordilleras son eminentemente volcánicas, y todas sus formaciones reflejan un vulcanismo cuaternario que aún en la actualidad está activo en las masas del Rincón de La Vieja, Arenal, Poás, Irazú y Turrialba.

Estos volcanes, algunos de los cuales son parques nacionales y representan una de las atracciones más poderosas para los turistas que visitan el país, pertenecen al sistema del Cinturón de Fuego del Pacífico, y estadísticamente se ha probado que son los más visitados de todos los volcanes existentes en el conjunto de las tierras centroamericanas.

Entre ellos la alternativa más espectacular la del Volcán Poás, punto en el que nace y muere toda la estructura del parque nacional del mismo nombre, y en el que está presente el mejor muestrario circundante de los hermosos bosques de altura que ofrece nuestro país al visitante extranjero, ansioso de consumirse en parajes que conserven todavía cierta buena dosis de virginidad.

Hombres de ciencia de todo el mundo, vulcanólogos famosos como Haround Tazzief, Richard Krushensky y el japonés Murata, han estado de acuerdo en que el cráter del Poás es uno de los más grandes de Latinoamérica y quizás uno de los que mantienen en forma más uniforme su actividad eruptiva.

El turista que llega al borde de la inmensa hoya, queda pasmado ante la escena plutónica que se abre a sus ojos, y algunas veces las erupciones de gases magmáticos, vapor de agua y cenizas que salen de la gigantesca boca –algunas de tipo geyseriforme– sobrecogen el ánimo con su fuerza ciclópea.

La facilidad con que se llega en automóvil hasta el borde mismo del cráter del Poás, es la misma que existe para alcanzar la alta cumbre del Irazú al norte de la ciudad de Cartago, la antigua capital de Costa Rica.

Este último volcán, famoso por las erupciones increíbles que realizó durante el período 1963-1965 y que convirtieron el cielo del Valle Central costarricense en una extraña sombrilla color gris ratón, tiene varios cráteres en su cima, que en la actualidad sólo dejan escapar emanaciones leves de anhídrido sulfuroso e hidrógeno sulfurado a través de sus fumarolas.

El cráter principal es de una profundidad que supera los 400 metros y está colocado al borde de una escarpa desértica, a la que se llega atravesando el terreno lunar de “Playa Hermosa”, donde el visitante siente la sensación de transitar por los vericuetos de alguno de los misteriosos mares de la Luna.

Con 68 edificios volcánicos debidamente clasificados, Costa Rica
alcanza en algunas regiones geográficas una increíble mescolanza paisajística, en que uno encuentra desde reminiscencias de Hawaii, hasta rincones que parecieron copiados al carbón de los altivos contornos del Etna o del Vesubio, todo emergiendo siempre desde una eternidad de selva verde, inmensa y de fuerte característica tropical.

Los viajes a los volcanes, además de la espectacularidad de sus encuentros, son pintorescos porque atraviesan tierras de una belleza sin igual, campos labrantíos, pastizales donde se desarrolla una ganadería orgullo de los nacionales.

viernes, 5 de julio de 2019

llanuras




Costa Rica se encuentra localizada dentro de las coordenadas geográficas 8° y 11°15', de latitud norte, y 82° y 86°, de longitud oeste. Incluyendo su área insular, tiene una extensión de 51.100 km² (50.660 km² de tierras y 440 km² de agua). Junto a Belice y El Salvador es uno de los estados más pequeños de América Central. Limita al norte con Nicaragua con la que comparte 309 km de frontera y al sur con Panamá con la que comparte 330 km, al este con el mar Caribe y al oeste con el océano Pacífico.

La longitud del litoral comprende 1.228 km, de los cuales 1.016 están en la costa pacífica y 212 km en el mar Caribe. La costa pacífica presenta una serie de irregularidades como penínsulas, golfos y bahías, condición que facilita el establecimiento de zonas portuarias y para el desarrollo turístico. Por el contrario la costa del Caribe es más regular, pero menos apta para este tipo de instalaciones. El país tiene soberanía sobre 200 mn de zona exclusiva económica, y 12 mn de aguas territoriales.

El país posee un eje montañoso central longitudinal con dirección noroeste-sureste, dividido en cuatro cordilleras, a partir de las cuales nacen los ríos, que desembocan en las vertientes de ambos océanos. La acción de estos ríos ha dado lugar a tres grupos de llanuras, que son más extensas hacia el litoral atlántico. El centro del país está ocupado por una depresión tectónica conocida como Valle Central, donde vive la mayoría de la población. El país cuenta con cerca de 200 volcanes, de los cuales 5 están activos. La isla del Coco, en el océano Pacífico, es parte del territorio nacional.

Desde sus orígenes como territorio ístmico, ha sido puente biológico donde coexisten especies de flora y fauna pertenecientes al neoártico, al neotrópico y algunas otras a la región de las Antillas. Debido a esta biodiversidad, se localizan zonas de vida, las cuales incluyen desde paisajes litorales localizados a nivel del mar hasta paisajes de páramo sobre los 3.000 m de altitud.

La biodiversidad permite al país poseer una herpetofauna de alrededor de 360 especies (150 anfibios y 210 reptiles), una avifaunade aproximadamente 850 especies (625 anidan y 225 son migratorias), una mastofauna de casi 205 especies, entre las que encontramos murciélagos y mamíferos no voladores.

Índice
1Geología
1.1Historia geológica de Costa Rica
1.2Placas tectónicas
2Sistema montañoso
2.1Eje montañoso central
2.1.1Cordillera de Guanacaste
2.1.2Cordillera o Sierra Minera de Tilarán
2.1.3Cordillera Volcánica Central
2.1.4Cordillera de Talamanca
2.2Sistemas montañosos secundarios
2.2.1Serranías de Nicoya
2.2.2Fila Costera o Brunqueña
2.2.3Sierra de Osa
2.3Cordillera Volcánica Oceánica del Coco
3Valles
3.1Valle Central
3.2Valle del General
3.3Valle del Tempisque
4Llanuras
4.1Llanuras del Norte
4.2Llanuras del Caribe
4.3Llanuras del Pacífico
5Hidrografía
5.1Vertiente del océano Pacífico
5.2Vertiente del mar Caribe
5.2.1Sub-vertiente norte
5.2.2Sub-vertiente caribeña
5.3Aguas superficiales y subterráneas
6Costas
6.1Litoral del océano Pacífico
6.2Litoral atlántico
7Archipiélagos e islas
7.1Archipiélago del Murciélago e Isla Bolaños
7.2Archipiélago del golfo de Nicoya
7.3Islas del Pacífico central y sur
7.4Isla del Coco
7.5Islas del mar Caribe
8Mar territorial y patrimonial
9Clima
10Flora y fauna
11Cobertura boscosa
12Sistema de Parques Nacionales
13Véase también
14Referencias
15Bibliografía
16Enlaces externoGeología[editar]
Historia geológica de Costa Rica[editar]

La intensa actividad volcánica, junto al proceso de erosión y sedimentación de dicho material, ha dado lugar al territorio continental de Costa Rica. En la foto, erupción nocturna del volcán Arenal en 2006.

La historia geológica dio inicio cerca del Periodo Jurásico Inferior-Superior, hace unos 200 millones de años. Ya para este tiempo, las masas continentales probablemente se encontraban situadas en una posición muy similar a la actual.

El proceso orogénico se inició con actividad volcánica, acompañada de surgimiento de dorsales oceánicas y crestas submarinas. Como resultante de este proceso surgió un arco de islas orientado hacia el este, el cual se conocería más tarde como arco externo, representado actualmente por una serie de sierras desgastadas, localizadas en la península de Nicoya, Playa Herradura, península de Osa y Punta Burica.

La principal característica de este periodo, fue una intensa actividad volcánica y debido a los procesos de erosión que sufren los relieves iniciales, comienza un aumento en la sedimentación de dichas áreas. Durante el Eoceno Inferior-Medio, hace unos sesenta millones de años desapareció casi la totalidad del arco externo, emergiendo en forma posterior una serie de islas conocidas con el nombre de Guanarivas.

Durante el Periodo Oligoceno hace 25 millones de años, estas islas desaparecieron bajo el océano y fueron cubiertas por material detrítico como consecuencia de la degradación y posterior sedimentación de las formaciones recientes.

Debido al intenso vulcanismo originado en los montes del Aguacate, la cordillera de Talamanca inicia su ascenso a partir del Periodo Miocenohace 1,8 millones de años, alcanzando la mayor altitud del arco interno. Dicho vulcanismo tiempo después daría origen a la Cordillera Volcánica Central y a la Cordillera Volcánica de Guanacaste.

Relieve



El relieve

Básicamente podemos distinguir dos tipos de formas de relieve:

Las de tipo horizontal o regiones llanas.

Las de tipo vertical, zonas quebradas cuyas irregularidades pueden alcanzar diversas alturas.

El relieve está formado por todas las irregularidades que presenta la superficie terrestre. cordilleras, ríos, llanuras, valles, meseta, cuencas de los ríos, etc.

El relieve costarricense

Costa Rica es un país muy joven; su origen es volcánico y marino. Tiene un sistema montañoso relativamente alto, hacia el centro del territorio. A pesar de ser un país pequeño, presenta todas las formas de relieve

Aquí, las cadenas montañosas atraviesan el territorio con dirección noroeste-sureste.

Cordilleras

La cordillera de Guanacaste: con una longitud aproximada de 80 km.

Es una cordillera volcánica y los principales conos que en ella se encuentran son: volcán Orosí, con 1 487 m de altura sobre el nivel del mar; Rincón de la Vieja, con 1 806 m; el Miravalles, con 2 028 m de altura; el Tenorio, con 1 196 m de altura, y el volcán Arenal, con 1 638 m sobre el nivel del mar. Además, tenemos los volcanes Góngora, Cacao y Chato.

En esta cordillera predominan las elevaciones menores: de 500 m a 1 000 m.

La cordillera de Tilarán y montes del Aguacate: con 40 km de longitud, se inicia al norte en la falla de Arenal y termina al suroeste en la falla de Las Juntas. En ella se pueden apreciar antiguos edificios volcánicos ya muy erosionados, como los cerros Pelón, Tinaja y Mondongo.

Algunas elevaciones de esta cordillera alcanzan un poco más de 2 000 m.

Las cordilleras y colinas Peninsulares: Este es un sistema viejo y erosionado, que se extiende desde la península de Santa Elena(Nicoya), con elevaciones de escasa altura.

La Cordillera Central: tiene una longitud de unos 86 km, también es volcánica y se inicia en el volcán Viejo (2 060 m de altura sobre el nivel del mar) y el volcán Platanar (2 183 m). Además, sobresalen el volcán Poás (2 704 m), el volcán Turrialba (3 328 m), el volcán Barba (2 906 m.), el Irazú (3 432 m.) y el cerro Kamaquiri (con actividad solfatárica). Abundan las elevaciones de un poco más de 3 000 m.

Cordillera de San Miguel o cerros de San Miguel: su altura máxima es el pico Blanco, de 2 300 m.

Cordillera de Talamanca: es el sistema orográfico más largo del país: 320 km. Comienza en el suroeste frente al volcán Irazú y se extiende más allá de nuestras fronteras, hasta el macizo volcánico de Chiriquí en Panamá. Algunas de sus elevaciones sobrepasan los 3 000 m.: cerro Chirripó (3.828 m), cerros Durika (3280), Kámuk (3 563) y cerro Echandi (3 100).

Cordillera Costera o cordillera (fila) Brunka: cuenta con 145 km de extensión (segundo en longitud). Está separada de la cordillera de Talamanca.

Valles

En el sistema de valles intermontanos característicos de nuestro relieve tenemos:

El valle se Santa Rosa, que se extiende hacia el este y sureste de la cordillera de Guanacaste, y que va desde el pie de sus volcanes (a unos 500 m sobre el nivel del mar), hacia la costa. Es relativamente plana, constituida por materiales volcánicos. Termina abruptamente en el océano Pacífico en forma de acantilado.

El Valle Central (llamado antes Meseta Central), con una extensión de 3 257 km2 (6,4% del territorio nacional). Concentra la mayor parte de nuestra población. Este valle intermontano es de origen volcánico, limita al norte y al este con la cordillera volcánica Central; con los Montes del Aguacate al oeste y una parte al sur; con la cordillera de Talamanca al sur y este. Se divide en dos secciones: la oriental (desde Ochomogo hacia el Caribe) y la occidental (desde Ochomogo hacia el Pacífico).

El valle del Río General se encuentra hacia el oeste. Se presenta con una longitud de 120 km por 10 km de ancho. Corre paralelo a la costa pacífica, desde el río Savegre hasta internarse en el valle de Chiriquí (Panamá).

Este valle y Coto Brus son de origen sedimentario.



Llanuras

Tierras bajas que corren desde el nivel del mar hasta unos 100 m de elevación. Principalmente se han constituido por depósitos de materiales fluviales.

En la Vertiente del océano Pacífico tenemos: valle del río Tempisque, meseta de Esparza, valle de Parrita, valle del Diquís (o Térraba aluvial), valle del río Esquinas, valle de Coto Colorado y valle Parrita.

En la Vertiente del Caribe: las llanuras del río San Juan y Caribe (llanuras de los Guatusos), la llanura de San Carlos, la del Tortuguero y las adyacentes a la costa caribeña, como las del valle de la Estrella, del río Sixaola, valle de Talamanca o Telire.