viernes, 5 de julio de 2019

llanuras




Costa Rica se encuentra localizada dentro de las coordenadas geográficas 8° y 11°15', de latitud norte, y 82° y 86°, de longitud oeste. Incluyendo su área insular, tiene una extensión de 51.100 km² (50.660 km² de tierras y 440 km² de agua). Junto a Belice y El Salvador es uno de los estados más pequeños de América Central. Limita al norte con Nicaragua con la que comparte 309 km de frontera y al sur con Panamá con la que comparte 330 km, al este con el mar Caribe y al oeste con el océano Pacífico.

La longitud del litoral comprende 1.228 km, de los cuales 1.016 están en la costa pacífica y 212 km en el mar Caribe. La costa pacífica presenta una serie de irregularidades como penínsulas, golfos y bahías, condición que facilita el establecimiento de zonas portuarias y para el desarrollo turístico. Por el contrario la costa del Caribe es más regular, pero menos apta para este tipo de instalaciones. El país tiene soberanía sobre 200 mn de zona exclusiva económica, y 12 mn de aguas territoriales.

El país posee un eje montañoso central longitudinal con dirección noroeste-sureste, dividido en cuatro cordilleras, a partir de las cuales nacen los ríos, que desembocan en las vertientes de ambos océanos. La acción de estos ríos ha dado lugar a tres grupos de llanuras, que son más extensas hacia el litoral atlántico. El centro del país está ocupado por una depresión tectónica conocida como Valle Central, donde vive la mayoría de la población. El país cuenta con cerca de 200 volcanes, de los cuales 5 están activos. La isla del Coco, en el océano Pacífico, es parte del territorio nacional.

Desde sus orígenes como territorio ístmico, ha sido puente biológico donde coexisten especies de flora y fauna pertenecientes al neoártico, al neotrópico y algunas otras a la región de las Antillas. Debido a esta biodiversidad, se localizan zonas de vida, las cuales incluyen desde paisajes litorales localizados a nivel del mar hasta paisajes de páramo sobre los 3.000 m de altitud.

La biodiversidad permite al país poseer una herpetofauna de alrededor de 360 especies (150 anfibios y 210 reptiles), una avifaunade aproximadamente 850 especies (625 anidan y 225 son migratorias), una mastofauna de casi 205 especies, entre las que encontramos murciélagos y mamíferos no voladores.

Índice
1Geología
1.1Historia geológica de Costa Rica
1.2Placas tectónicas
2Sistema montañoso
2.1Eje montañoso central
2.1.1Cordillera de Guanacaste
2.1.2Cordillera o Sierra Minera de Tilarán
2.1.3Cordillera Volcánica Central
2.1.4Cordillera de Talamanca
2.2Sistemas montañosos secundarios
2.2.1Serranías de Nicoya
2.2.2Fila Costera o Brunqueña
2.2.3Sierra de Osa
2.3Cordillera Volcánica Oceánica del Coco
3Valles
3.1Valle Central
3.2Valle del General
3.3Valle del Tempisque
4Llanuras
4.1Llanuras del Norte
4.2Llanuras del Caribe
4.3Llanuras del Pacífico
5Hidrografía
5.1Vertiente del océano Pacífico
5.2Vertiente del mar Caribe
5.2.1Sub-vertiente norte
5.2.2Sub-vertiente caribeña
5.3Aguas superficiales y subterráneas
6Costas
6.1Litoral del océano Pacífico
6.2Litoral atlántico
7Archipiélagos e islas
7.1Archipiélago del Murciélago e Isla Bolaños
7.2Archipiélago del golfo de Nicoya
7.3Islas del Pacífico central y sur
7.4Isla del Coco
7.5Islas del mar Caribe
8Mar territorial y patrimonial
9Clima
10Flora y fauna
11Cobertura boscosa
12Sistema de Parques Nacionales
13Véase también
14Referencias
15Bibliografía
16Enlaces externoGeología[editar]
Historia geológica de Costa Rica[editar]

La intensa actividad volcánica, junto al proceso de erosión y sedimentación de dicho material, ha dado lugar al territorio continental de Costa Rica. En la foto, erupción nocturna del volcán Arenal en 2006.

La historia geológica dio inicio cerca del Periodo Jurásico Inferior-Superior, hace unos 200 millones de años. Ya para este tiempo, las masas continentales probablemente se encontraban situadas en una posición muy similar a la actual.

El proceso orogénico se inició con actividad volcánica, acompañada de surgimiento de dorsales oceánicas y crestas submarinas. Como resultante de este proceso surgió un arco de islas orientado hacia el este, el cual se conocería más tarde como arco externo, representado actualmente por una serie de sierras desgastadas, localizadas en la península de Nicoya, Playa Herradura, península de Osa y Punta Burica.

La principal característica de este periodo, fue una intensa actividad volcánica y debido a los procesos de erosión que sufren los relieves iniciales, comienza un aumento en la sedimentación de dichas áreas. Durante el Eoceno Inferior-Medio, hace unos sesenta millones de años desapareció casi la totalidad del arco externo, emergiendo en forma posterior una serie de islas conocidas con el nombre de Guanarivas.

Durante el Periodo Oligoceno hace 25 millones de años, estas islas desaparecieron bajo el océano y fueron cubiertas por material detrítico como consecuencia de la degradación y posterior sedimentación de las formaciones recientes.

Debido al intenso vulcanismo originado en los montes del Aguacate, la cordillera de Talamanca inicia su ascenso a partir del Periodo Miocenohace 1,8 millones de años, alcanzando la mayor altitud del arco interno. Dicho vulcanismo tiempo después daría origen a la Cordillera Volcánica Central y a la Cordillera Volcánica de Guanacaste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario